miércoles, 10 de diciembre de 2008

El Poder


Poder



Mapa Conceptual Poder Economia y Petroleo






Ensayo sobre: Los Aspectos sociales y económicos de Venezuela durante el periodo cronológico 1935 hasta 1987.

El presente ensayo tiene como finalidad, analizar la situación socioeconómica de Venezuela entre los años 1935 y 1987. En ese sentido se hace necesario establecer hitos cronológicos que permitan un manejo sencillo del tema; de igual manera se hará referencia a hechos que sirvan de apoyo para lograr el fin ultimo de poder integrar el aspecto socioeconómico de Venezuela a la aplicación del método de análisis polemológico de los diferentes eventos catalogados como potenciales objetos de estudio en este periodo en la cátedra de Polemología; lo cual nos servirá para comprender la naturaleza de los diferentes conflictos ocurridos desde una perspectiva metodológica y científica.
En virtud de lo antes expuesto es importante tomar en cuenta los siguientes periodos cronológicos: a partir de 1936 cuando ocurre la muerte de Juan Vicente Gómez, pasando por los gobiernos de: Eleazar López Contreras 1936-1941; Isaías Medina Angarita 1941-1945; (ambos gobiernos tocados por los acontecimientos de la segunda guerra mundial); posteriormente Rómulo Betancourt presidente de la junta de gobierno que derrocó a Isaías Medina Angarita y gobierna desde 1945-1948; a este le sucede en el poder Rómulo Gallegos presidente electo en 1948 quien luego es derrocado por un golpe de estado y en su lugar se instala una Junta de gobierno militar liderada por Delgado Chalbaud y secundada por Pérez Jiménez, y Luis Felipe Llovera Páez, posterior a la muerte de Chalbaud sigue el General Marcos Pérez Jiménez quien Gobierna desde 1952 hasta 1958; Pérez Jiménez es derrocado producto de los hechos ocurridos el 23 de enero de 1958; seguidamente analizaremos el periodo desde 1959 hasta 1983 periodo en el cual abarcaremos la turbulencia de la democracia lo cual incluye: la Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazbal, la creación de la OPEP, el pacto de punto fijo, los alzamientos militares de Castro León, el Guairazo, el Barcelonazo, el Carupanazo, y el Porteñazo, el surgimiento de la subversión en el contexto de la guerra fría y el triunfo de la revolución cubana, la pacificación durante el gobierno de Rafael Caldera, y la nacionalización del petróleo así como también la estatización de la industria del hierro y el aluminio de igual forma llegaremos hasta el viernes negro ocurrido en 1983 y la crisis de la Corbeta Colombiana Caldas como acto de provocación en el golfo de Venezuela.
Comenzaremos con abordar el hecho de la muerte de Juan Vicente Gómez donde se inicia el acontecimiento económico más importante de la época, como fue la consolidación de la industria petrolera; hecho importante ya que se establece una nueva Basé económica del país pasando de ser un país cuya economía y estructura social se basaban en la agricultura a un país productor de petróleo.
López Contreras en su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela se crea el Programa de Febrero de 1936 que plantea la asociación con capitales privados; para dar forma a este proyecto se crea el Banco Industrial de Venezuela en el año de 1937 y del Banco Central de Venezuela en 1940; así mismo se da continuidad a las obras de infraestructura vial iniciadas durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, de igual manera se da inicio a la campaña antimalárica, se crea el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, y el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943, se promulga la ley de impuestos sobre la renta y la ley de hidrocarburos; en fin se observa un cambio en la estructura socioeconómica que pasa de rural a sufrir transformaciones urbanas.
Es obligado hacer referencia a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), hecho que favoreció los inicios de una industria nacional con tendencia a la modernización.
En 1945 se promulga la Ley de Reforma Agraria la cual no llega a consolidarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho ocurrido en octubre de 1945.
En 1936 la población de Venezuela era aproximadamente 3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió como consecuencia del auge de la Explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial; procesos que produjeron un incremento de la población total, así como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una transformación en la estructura interna de la relación población urbana y población rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país y en consecuencia el panorama socioeconómico.
Entre los años 1936 a 1957 Venezuela mostró una variación en sus ocupaciones; sin dejar de un lado un hito importantísimo que viene a dar un giro a la estructura social y económica del país y es el hecho de que entre 1952 y 1953 durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, ingresan al país aproximadamente 50.000 extranjeros europeos como parte de la política de desarrollo de este gobierno; lo cual trajo consigo notables cambios desde todos los aspectos que se pudieran analizar así pues podemos ver que en esta época la industria de la construcción tiene un gran crecimiento lográndose modernizar la infraestructura del país (se construyen autopistas, puentes, viaductos, edificios modernos entre otros); el venezolano adquiere la cultura del consumo del pan y los embutidos; se da una especie de nuevo mestizaje; se adquieren nuevos patrones de economía para regir los destinos de la nación
Para el momento la estructura social venezolana estaba establecida en clases lo cual es una representación de las características que presentaba la sociedad de la época, tal como se evidencia en la siguiente clasificación donde se reconocen abiertamente tres grandes grupos Clase Alta, Clase Media y Clase Baja; esto estuvo relacionado con el surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar mejoras en su nivel de vida, así también durante el auge de la explotación petrolera mucha gente del campo tuvo que migrar a los centros urbanos, resultando con esto más cordón de miseria, superpoblación, falta de vivienda, abarrotamiento de los servicios de salud, educación y otros.
Lo anterior va a jugar un papel muy importante en los siguientes hechos que se suceden a partir de 1959 donde ocurren eventos bien significativos como lo son: la transición de la dictadura a la democracia y la época de la subversión.
En el periodo comprendido entre 1959 y 1964 Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo al gobierno por parte de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica), a pesar de la reducida productividad económica y social con su consecuente inestabilidad social; lo cual mas adelante va a ser un factor influyente en los posteriores alzamientos militares y la lucha armada por parte de la izquierda venezolana.
La época de la insurrección armada contra el gobierno, es impulsada por los sectores de la izquierda extremista, quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; sin embargo las elecciones fueron llevadas a feliz termino el 1 de diciembre de 1963; Raúl Leoni fue electo por el 32% de los sufragios válidos aproximadamente un millón de votos.
Entre los aspectos económicos sobresalientes en esta etapa se pueden destacar la creación de la OPEP, el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos, el aumento en la producción de hierro (segundo producto de exportación), el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de los niveles de empleo, y el avance de los programas de Reforma Agraria; se incrementó el gasto social destacándose los programas de educación y servicios sanitario-asistenciales.
Se puso en marcha una política fiscal orientada a lograr una mayor justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor beneficio social a la población más necesitada; se invirtió en viviendas urbanismos, la construcción de acueductos y obras sanitarias.
En este período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable; en 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera. El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales y, el 1 de enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la materia; También se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra.
Es importante resaltar que en esta etapa, se observan grandes acontecimientos sociales, que jugaron un papel preponderante en el caso objeto de estudio; entre ellos la superpoblación de las ciudades importantes, con el surgimiento de los cordones de miseria, despoblamiento del campo y zonas rurales; por otro lado a mi entender el factor mas importante para que se presentase la lucha armada en Venezuela no fue el factor económico ni el factor social sino que fue el factor político e ideológico, el motor para que se produjera este fenómeno; a pesar de ello la lucha armada fracasó según mi apreciación producto de que realmente la izquierda venezolana tenia sus raíces en la derecha y viceversa lo cual la hacia vulnerable a vicios y pasiones que en algún momento causaron divisiones y resquebrajamiento del pensamiento revolucionario; además la izquierda venezolana se separó de los movimientos de izquierda internacionales que de alguna manera ofrecieron y podían brindar su apoyo al movimiento armado en nuestro país; lo cual fue aprovechado por los gobiernos de derecha para derrotar militar y políticamente a estos grupos de izquierda; evidentemente esto apoyado por los Estados Unidos de Norteamérica, quienes para el momento llevaban a cabo una cruzada internacional contra el comunismo, en el contexto de la guerra fría.
Una vez derrotados los movimientos armados y puesta en ejecución la política de pacificación de Caldera en 1970; comenzamos a transitar desde el punto de vista social y económico una aparente estabilidad y crecimiento, aquí podemos observar en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, la nacionalización del petróleo y la industria del hierro, de igual forma se inauguraron obras como la presa Raúl Leoni y el complejo hidroeléctrico de Guri, lo cual representa un apalancamiento importante para el desarrollo nacional; el crecimiento económico no se hace esperar, el barril de petróleo alcanza el precio de 36 dólares, producto de la inestabilidad en el medio oriente y el incremento del consumo petrolero de los países industrializados; de esa misma manera nuestro signo monetario se ve fortalecido y su equivalencia con la moneda de referencia internacional es de 4,30 bolívares por dollar; esto repercute en un incremento desmesurado de las importaciones, lo cual a pesar del crecimiento económico experimentado es perjudicial a la nación por cuanto hay una gran fuga de divisas.
Nuestra mayor concentración fue vivir del rentismo petrolero sin miras a la inversión en el desarrollo interno de la industria nacional agrícola, pecuaria e industrial, cuyo desenlace fue una gran crisis financiera en el año de 1983, que se llamó el viernes negro y que tuvo lugar durante el gobierno de Luis Herrera Campins; ocasionando una recesión económica en el país durante los próximos años, lo cual a posterior para el año 1989 va a causar un estallido social denominado el Caracazo.
No puedo pasar por alto, el hecho de la Corbeta Caldas en aguas del Golfo de Venezuela; hecho ocurrido en Agosto del año 1987; lo que es apreciado por algunos analistas, como un acuerdo secreto entre el gobierno de Venezuela y el Gobierno de Colombia, a los fines de desviar la atención de las crisis respectivas que cada uno tenia internamente, exaltando el espíritu nacionalista de cada país; es tanto que para el momento de la intromisión de este navío colombiano en aguas de Venezuela el ministro de la defensa de Venezuela GD Eliodoro Guerrero Gómez se encontraba en una reunión en Bogotá con su homologo Colombiano.
Al concluir el presente ensayo, se infiere que en nuestro país en periodo analizado desde 1935 hasta 1987, los aspectos sociales y económicos han representado un peso importante, en los diferentes eventos que desde el punto de vista de la clasificación de las crisis son considerados como conflictos violentos; entre los cuales destacan los golpes de estado, subversión, lucha armada, actos terroristas tanto de grupos al margen de la ley como del estado propiamente dicho; los cuales tuvieron su escenario en Venezuela pudiendo dar características a estos conflictos de tipo intrasocietal; con aspectos de intervensionismos extranjeros que le anexan unos rasgos muy solapados de extrasocietal.
Lo social y lo económico, siempre han sido factores determinantes para la conducción política de Venezuela, aspectos que mientras se mantienen equilibrados en nuestro país, generan un ambiente de estabilidad y paz democrática, fortaleciendo de esta manera las instituciones e impulsando el desarrollo nacional.
Gaston Bouthoul destaca la guerra como un fenómeno social; de allí que en base a esta consideración la guerra tenga connotaciones socioeconómicas, lo cual permite inferir que la economía es un instrumento al servicio de la guerra que tiene influencia en los aspectos sociales de los contendientes; para Emilio Serrano Villafañe “en el fenómeno social, guerra, como en la vida de todos los grupos, juega un papel primordial la fiesta que presenta un grupo de caracteres, ninguno de los cuales deja de encontrarse en la guerra.”
“La fiesta es una reunión material de miembros del grupo; es un rito de gasto o de dispendio de destrucción ostentatoria; se acompaña a menudo de la subversión de ciertas reglas morales, cuyos tabú son dispensados; la fiesta, en fin, provoca una cierta insensibilización física e insensibilización moral.”
Pues bien, se puede decir que la guerra es la fiesta suprema, la gran orgía sagrada en el sentido sociológico de la palabra, es la subversión misma, de la que las otras formas de fiesta no son sino pálidas imitaciones. La frustración económica, como la frustración política, provocan y aumentan la agresividad en las clases económicas, en los dirigentes, la Administración o el partido en el poder, o, por el contrario, la agresividad de las clases o partidos en la oposición, que buscan en la violencia o resolución remedio a sus frustraciones.
Son fenómenos de psicología social que responden a las reacciones individuales en su comportamiento.
Es importante expresar que en Venezuela durante el periodo estudiado se pudo identificar este tipo de frustración económica y social que trajo consigo el desencadenamiento de los conflictos antes mencionados y que fueron objeto de breve análisis por parte del autor en este ensayo; de igual manera hay que resaltar la periodicidad con que estos hechos se han producido en nuestro país lo cual debe ser tomado muy en cuenta para evitar que se sigan aconteciendo como lo es el fin último de la polemología que es el de estudiar las guerras para lograr la paz.

Cátedra: Polemología.
Facilitador: V/A Luis Alfredo Torcatt Sanabria
Tcnel. Marlon Fernando Arredondo.
Oficial Superior cursante del CCEMC N° 3 ESGCFAN. Núcleo ESGE








Bibliografía y Fuentes de consulta.
Brito F., F. (1974). Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II. Ediciones de la Biblioteca. Caracas.
Cova, C. (1998). Realidad Social de Venezuela. Centro Gumilla. Caracas(s/f). Enciclopedia Océano de Venezuela. Tomo 3.
Gómez E., A. (2000). Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Editorial Salesiana, Caracas.
Arellano, A. (1973) Orígenes de la economía venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 4ª ED.
Balestrini, C. (1994.) Economía y política petrolera. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas. (1997).
Diccionario de Historia de Venezuela Caracas: Fundación Polar.
Domínguez, F. y Franceschi, N. (1986). Historia Contemporánea de Venezuela.Caracas: Ediciones Colegial Bolivariana (CO-BO)
Gómez, A. (2000). Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Caracas: Editorial Salesiana.
http://www.mindefensa.gov.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=89&limit=1&limitstart=1.
http://www.analitica.com/vam/1999.07/documentos/02.htm.
http://200.7.107.179/gsdl/cgi-bin/library?e=d-00000-00---0artculos--00-0--0-10-0---0---0prompt-10---4-------0-1l--11-es-50---20-help---00-0-1-00-0011-1-0utfZz-8-10&cl=CL2.3&d=HASH015fb2ae778a8fdb3bc6be0f&x=1